Libros de viejo, Reseñas

Promesa Salvaje | Reseña

Titulo: Promesa Salvaje (Love’s wildest promise)
Autor: Patricia Matthews
Traductor: Maria Raquel Albornoz
Año de Publicación: 1977
Costo: $40 (00/MX)

Este libro llego a mi casa hace cuando tenía como diez años, lo recuerdo bastante porque era uno de esos que mi madre no me dejaba leer y que de todas formas leí. No era fácil quitarme las cosas de las manos y siempre he sido bastante rápida para devorar libros.

El caso es que Promesa Salvaje nos lleva a través de la vida de una pobre chica (Sarah Moody) que pasa de ser una criada en las calles de Londres, donde no hizo caso a la advertencia de no salir sola a altas horas de la noche a una comerciante en el nuevo mundo. Pasando por todas sus peripecias entre las cuales destacan: se confundida con una prostituta, ser vendida como esclava, sobrevivir al invierno de Alaska y desarrollar sentimientos por su violador. Una joyita.

Bueno ahora saben porque estaba en la lista de libros que no debía leer, pero vamos a ponernos en contexto, este libro fue publicado en 1977 y ¡por una mujer! en los setentas no era fácil ser publicada (todavía no es fácil) y menos con una novela con tintes de aventura. Porque escondido entre el romance toxico tiene eso: aventura. Aunque verdad sea dicha Patricia Mattews si que publico novelas románticas, góticas y de misterio junto a su esposo también escritor.

Pero hablemos de como la autora tuvo la inteligencia de combinar el genero que aun hoy se cree las mujeres deben escribir coff romance coff con aventura y algo de tintes históricos y/o costumbristas. A lo largo del libro se habla de pueblos originarios y sus costumbres, así como los efectos que tuvo la llegada de la población europea en su actuar, mientras nos cuenta sobre los cazadores de pieles y el comercio de las mismas. Tenemos un poco de acción también, realmente por mucho que desde mi perspectiva de hoy le vea muchos fallos y note como romantiza comportamientos violentos también puedo apreciar como la autora intento dar más.

Se las ingenio para criticar lo mismo que estaba escribiendo, tal vez no de la forma tan directa como lo haríamos actualmente pero si hizo que su personaje tomara posición en temas de sexualidad, política y revueltas sociales todo esto bajo el velo del romance y una protagonista que sufre altibajos en su vida, mientras aprende a sobrevivir en un territorio desconocido.

Siento también que es de esas novelas que se deben leer con la perspectiva del tiempo en que fue publicada, la narración es fluida con cierta tendencia a describir los paisajes de formas detalladas sin resultar abrumador. Otra cosa que me gusta es como están definidos sus personajes,, la protagonista tiene un enemigo claro y declarado, como cualquier héroe en una aventura; tiene un interés romántico del que se ha visto separada -y que detesto- y conoce de paso un amor un poco más sincero que termina de forma trágica.

Creo que si hay una forma de definir esta novela seria «aventura romántica» ¿la recomendaría como algo imperdible? la verdad es que no, pero para aquel curioso que se pregunte de donde vienen ciertos patrones de las novelas rosas que han sobrevivido hasta nuestros días este tal vez sea un buen ejemplo para decir que en los 70’s ya se estaban utilizando.

La verdad esta palomero y se lee rápido creo que seria un buen fit para alguien que busque algo para distraerse del amor empalagoso o que simplemente no tenga problemas con las novelas románticas llenas de patrones con dudosa moralidad y no le importe la acción (huir por su vida en caballos, disparar armas y tender trampas).

Y no sé porque tiene algo que aun hoy a pesar de que le veo tantos fallos, que me sigue gustando. No se si es el hecho de como plantea a su protagonista o que de verdad metió mucha información histórica en su novela, pero que va… seguro me la releo en algunos años más a ver si así descubro porque me gusto a los quince y porque aun hoy no le hago el feo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s