Divagaciones, Escritura

¿Español neutro? ¡mis huevos!| Divagaciones

Hace mucho que se tiene este debate INNECESARIO y a veces es necesario volver a recordarle al mundo que el español neutro no existe, ya que el ser humano tiende a esconder las cosas importantes debajo del tapete o entre el closet y mientras mas al fondo mejor. Y aunque algunos digan que existe, admiten que es un español que nadie utiliza en la vida cotidiana .

Podremos intentar de muchas maneras hacer que nuestros textos lleguen a más personas e incluso habrá quien escoja utilizar expresiones que considere «ampliamente conocidas» por mas cantidad de lectores para intentar minimizar el «no le entiendo» o eso al menos es algo que gran cantidad de autoras latinas se han visto forzadas a hacer para que sus relatos no sean aventados por la ventana en las convocatorias que piden el idioma que no existe (si, el español neutro).

Sigue leyendo «¿Español neutro? ¡mis huevos!| Divagaciones»
Divagaciones, Escritura

Recortar tus textos no es el fin del mundo|Divagaciones

Bueno hoy toca un tema algo ¿difícil? de trabajar, no porque sea algo inesperado o inusual, que va, es difícil porque cuesta muchísimo saber cuando debemos recortar un texto.

Actualmente las editoriales, sobre todo independientes y españolas están lanzando por todos lados convocatorias de relatos de diferentes longitudes o reciben manuscritos de novelettes ¿qué implica esto? que los autores tenemos un limite de palabras que no se debe sobrepasar.

Para alguien como yo, que escribe cosas muy cortas lo difícil es conseguir meter más sin distorsionar la idea original, pero la gran mayoría de los autores escriben sin medida y suelen sobrepasar la cantidad de palabras permitidas. Así comienza la tortura: meter tijera. Recortar el texto al que tanto empeño se le puso.

Pero no es el fin del mundo, existen diversas formas de recortar textos y no implican necesariamente eliminar cosas enteras, aunque por regla general si te pasaste mucho puede que llegue a ser necesario.

Aunque debemos ser realistas, eliminar escenas o modificar cosas no es algo malo, todos los autores lo hacen. Y si no lo hacen ellos directamente su editor les hará notar «lo que sobra» ¿Porque digo esto? la cosa es simple: no todo lo que ponemos importa. Sigue leyendo «Recortar tus textos no es el fin del mundo|Divagaciones»

Divagaciones, Escritura

El ritmo del relato | Divagaciones

Esta entrada surge de la necesidad de explicar algo que suelo decir y comentar en los relatos que presentan al reto anual 12 Meses 12 Relatos: el ritmo. El ritmo en un texto narrativo.

A veces siento que no queda realmente claro a qué me refiero con ello, así que en esta oportunidad quiero aclarar de dónde vienen esas observaciones y porque las realizo.  Ciertamente no soy experta, ni pretendo serlo. Pero la experiencia en escribir en el internet te enseña (a veces a pedradas) cosas que en la escuela no hacen, cuando te mencionan que debe llevar un relato/ cuento/ etc.

 ¿Qué es el ritmo?

Según gente que sabe es: la forma de sucederse y alternar una serie de sonidos que se repiten periódicamente en un determinado intervalo de tiempo, es especialmente la manera en que se suceden y alternan en una obra los sonidos de diferentes intensidades (fuertes y débiles) o duración (breves y largos).

Y dirán Tanit, pero eso habla de música no de escribir ¡y tendrán razón!, pero debemos recordar que las palabras representan sonidos. No importa si se leen en voz baja, alta o mentalmente. Esto hace que cuando nosotros leemos variemos la velocidad con que lo hacemos al igual que una canción nos hace mover el piecito. Influye en como percibimos un texto, así como una melodía marca cómo sentimos una canción.

Es por ello que una de las recomendaciones que siempre hacemos las que jugamos a ser betas es decirte: lee tu texto en voz alta. ¿con qué finalidad? con la de que logres identificar sonidos que no suenan «naturales», ya sea por sonar repetitivos o estar fuera de lugar. También para que aprecies la longitud real de tus oraciones y el cómo estas afectan la apreciación del texto en cuestión.

Y todo eso, conforma el ritmo, No es fácil ser consiente de él ni aprender a manejarlo. De hecho si se dan cuenta todo este texto tiene un ritmo especial, que surge de la necesidad de mantenerlos leyendo hasta el final. Porque si ¡hasta las entradas tienen un ritmo! por eso algunas se hacen tediosas y otras por muy largas que estén se te van como coca cola helada en verano.

¿Y esto de que sirve saberlo? Sigue leyendo «El ritmo del relato | Divagaciones»

Divagaciones, Escritura

Tal vez no son tu target| Divagaciones

Hace unas semanas -meses- una amiga hizo un podcast donde dice «tus amigos siempre van a leerte» y me reí, me reí muchísimo. Porque no es cierto.

Tus amigos pueden estar ahí para apoyarte, decirte que lo estás haciendo bien, recoger tus pedacitos cuando algo no te sale como lo planeabas pero no necesariamente te van a consumir. No tienen la obligación de consumirte.

Y dejen ustedes de leerte, puede que no sepan ni que escribes o lo sepan pero no les llame la atención leerte aunque disfruten de escucharte hablar sobre tus proyectos y esto pasa porque aunque sean nuestros amigos no necesariamente son nuestro target.

O sea, no son nuestro público. No son personas a las que van dirigidas nuestras creaciones a menos que les digamos: esto lo hice para ti. Entonces ahí sí es algo que se vuelve personal y si no lo leen, pues que culeros. Sigue leyendo «Tal vez no son tu target| Divagaciones»