Libros de viejo, Reseñas

Promesa Salvaje | Reseña

Titulo: Promesa Salvaje (Love’s wildest promise)
Autor: Patricia Matthews
Traductor: Maria Raquel Albornoz
Año de Publicación: 1977
Costo: $40 (00/MX)

Este libro llego a mi casa hace cuando tenía como diez años, lo recuerdo bastante porque era uno de esos que mi madre no me dejaba leer y que de todas formas leí. No era fácil quitarme las cosas de las manos y siempre he sido bastante rápida para devorar libros.

El caso es que Promesa Salvaje nos lleva a través de la vida de una pobre chica (Sarah Moody) que pasa de ser una criada en las calles de Londres, donde no hizo caso a la advertencia de no salir sola a altas horas de la noche a una comerciante en el nuevo mundo. Pasando por todas sus peripecias entre las cuales destacan: se confundida con una prostituta, ser vendida como esclava, sobrevivir al invierno de Alaska y desarrollar sentimientos por su violador. Una joyita.

Bueno ahora saben porque estaba en la lista de libros que no debía leer, pero vamos a ponernos en contexto, este libro fue publicado en 1977 y ¡por una mujer! en los setentas no era fácil ser publicada (todavía no es fácil) y menos con una novela con tintes de aventura. Porque escondido entre el romance toxico tiene eso: aventura. Aunque verdad sea dicha Patricia Mattews si que publico novelas románticas, góticas y de misterio junto a su esposo también escritor.

Pero hablemos de como la autora tuvo la inteligencia de combinar el genero que aun hoy se cree las mujeres deben escribir coff romance coff con aventura y algo de tintes históricos y/o costumbristas. A lo largo del libro se habla de pueblos originarios y sus costumbres, así como los efectos que tuvo la llegada de la población europea en su actuar, mientras nos cuenta sobre los cazadores de pieles y el comercio de las mismas. Tenemos un poco de acción también, realmente por mucho que desde mi perspectiva de hoy le vea muchos fallos y note como romantiza comportamientos violentos también puedo apreciar como la autora intento dar más.

Se las ingenio para criticar lo mismo que estaba escribiendo, tal vez no de la forma tan directa como lo haríamos actualmente pero si hizo que su personaje tomara posición en temas de sexualidad, política y revueltas sociales todo esto bajo el velo del romance y una protagonista que sufre altibajos en su vida, mientras aprende a sobrevivir en un territorio desconocido.

Siento también que es de esas novelas que se deben leer con la perspectiva del tiempo en que fue publicada, la narración es fluida con cierta tendencia a describir los paisajes de formas detalladas sin resultar abrumador. Otra cosa que me gusta es como están definidos sus personajes,, la protagonista tiene un enemigo claro y declarado, como cualquier héroe en una aventura; tiene un interés romántico del que se ha visto separada -y que detesto- y conoce de paso un amor un poco más sincero que termina de forma trágica.

Creo que si hay una forma de definir esta novela seria «aventura romántica» ¿la recomendaría como algo imperdible? la verdad es que no, pero para aquel curioso que se pregunte de donde vienen ciertos patrones de las novelas rosas que han sobrevivido hasta nuestros días este tal vez sea un buen ejemplo para decir que en los 70’s ya se estaban utilizando.

La verdad esta palomero y se lee rápido creo que seria un buen fit para alguien que busque algo para distraerse del amor empalagoso o que simplemente no tenga problemas con las novelas románticas llenas de patrones con dudosa moralidad y no le importe la acción (huir por su vida en caballos, disparar armas y tender trampas).

Y no sé porque tiene algo que aun hoy a pesar de que le veo tantos fallos, que me sigue gustando. No se si es el hecho de como plantea a su protagonista o que de verdad metió mucha información histórica en su novela, pero que va… seguro me la releo en algunos años más a ver si así descubro porque me gusto a los quince y porque aun hoy no le hago el feo.

Libros de viejo, Reseñas

Children of the Atom | Reseña

Hace un tiempo me leí Mujeres y Maravillas, una antología de Pamela Sargent donde compila relatos de ciencia ficción escritos por mujeres junto a un ensayo donde analiza el papel de la mujer en la ciencia ficción. En ese ensayo ella menciona y analizar obras de diversas autoras y sus aportes al genero. Uno de esas obras es Children of the Atom de  la autora Wilmar H. Shiras.

¿Qué es Children of the Atom? Algunos podrán decir que es un cómic de Marvel que lleva ese nombre, pero no, es algo más más viejo incluso que los X-men (que serán de relevancia en esta reseña). Children of the Aton es un compilado de cinco relatos largos: In Hiding,  Opening Dors , New Foundations, Problems y Children of the Atom. 

¿Por que decidí leer este libro de entre todos los que Sargent menciona en su ensayo? Es fácil, va de mutantes y puede ser considerado uno de los primeros acercamientos a esta área de la ciencia ficción donde habitan humanos con súper poderes adquiridos por un fenómeno «físico» externo.

Y no solo eso, también es de las primeras obras en hacer un acercamiento «moral» y/o «ético» a la figura del «ser superior» o «ser diferente» o «mutante» como se dice actualmente. Metiendo dilemas sobre el uso de sus habilidades ante, por y para la sociedad. Sigue leyendo «Children of the Atom | Reseña»

Libros de viejo, Reseñas

Canciones que cantan los muertos |Reseña

Esta reseña también es rescatada de Joven Juglar, ya les hable de ese blog en la reseña de Dejame entrar, pero aquí vengo a aventarles esta de un viejito que seguimos esperando que publique los últimos libros de una saga que su serie se encargó de enterrar.

***

George R. R. Martín es un autor prolífico, sus obras son un mundo extenso poblado de ciencia ficción y fantasía, su popularidad ha ido en aumento a partir de la saga de Canción de Hielo y Fuego ( Juego de Tronos) y su reciente adaptación; eso es indudable. 

Como cualquier otro autor de ciencia ficción, Martín solía enviar a diversas revistas sus escritos para lograr una venta y generar sus ingresos y es en Canciones que cantan los muertos donde se recopilan seis relatos que le fueron publicados entre 1983 y 1986. 

Todos los relatos son muy diferentes entre sí, uno incluso podría jurar que es el origen de  Muerte de la Luz, uno de sus mejores libros si me permiten decirlo,  pero coinciden en algo: todos te dejan una sensación extraña en la boca del estomago, te inquietan y te hacen mirar sobre tu hombro para confirmar que nadie te observa.  Sigue leyendo «Canciones que cantan los muertos |Reseña»

Libros de viejo, Reseñas

El Descenso de Xanadú | Reseña

Título: El descenso de Xanadú / Descent from Xanadu
Autor: Harold Robbins
Año de Publicación: 1984 / 1985
Editorial: Circulo de Lectores / Planeta Serie Oro

¡Ah este libro! con esta novela tengo historia, más allá de la que vienen en sus páginas. El tomo que tengo ahora, no es el que estaba en el baño de mi casa, ese mi madre se encargó de esconderlo de mi todo lo que pudo y terminó en la basura al ver que era casi imposible que dejara de leerlo. Tarde bastante años en confesarle que, para antes que se deshiciera de él ya lo había leído dos veces. Tenía doce años.

La copia que tengo actualmente se la compre a Don Marcos, un nombre que podrá ser recurrente en esta sección ya que es un señor que vende libros de segunda o hasta tercera mano en el Centro Histórico de San Luis; suele poner su puestito frente al de los dulces en el pasaje entre la plaza del Carmen y La Alameda. Su casa es una preciosidad, llena de libros de piso a techo en todos los cuartos, durante algunos años fue mi dealer de libros descatalogados.

Este en particular se lo compramos mi madre y yo un día que paramos a saludarlo en el centro, nos vimos a los ojos y sacamos el billete casi que al mismo tiempo de nuestros bolsillos, fue algo muy curioso porque ese dia fue cuando por fin le dije que ya lo había leído y que no podía perder la oportunidad de volverlo a tener. Su cara fue un poema.

No es un libro precisamente hermoso, no tiene enseñanzas de vida o una historia entrañable podría incluso decir que es todo lo contrario: gira en torno de un hombre que busca la inmortalidad. Está lleno de cosas que hacen la vida toda una experiencia, cumple casi cabalmente con el lema de «sexo, drogas y rock & roll» dejando el último de lado, porque a los rusos del libro no les gusta tanto, ojo no está escrito por un ruso, pero estos son parte importante del libro. Sigue leyendo «El Descenso de Xanadú | Reseña»

Libros de viejo, Reseñas

Las Vírgenes Terrestres | Reseña

Titulo: Las vírgenes terrestres
Autor: Alicia Delaval
Año de publicación: 30 Agosto de 1969
Editorial: Ediciones Oasis
Tirada: 2,000 ejemplares
Sinopsis:

¿Desafío a la sociedad? ¿sometimiento? La novela que expone con valentía y crudeza las tribulaciones de la mujer soltera en la época actual

¿Qué les puedo contar de este libro? lo he reseñado tantas veces y aun así nunca sé por dónde comenzar. Debe ser porque es un libro que a pesar de su año de publicación sigue ridícula y dolorosamente vigente. Es un libro que se me ha caido, deshojado, mojado y hasta perdido por lapsos larguísimos de tiempo, he corrido el riesgo y también lo he prestado porque siento que es un libro que se debe leer.

Alicia Delaval es una poetisa tabasqueña y ese nisiquiera es su verdadero nombre, pero esta es su única novela llena de verdades que hasta hoy siguen estando presentes en el día a día de cientos de mujeres mexicanas. El estigma de casarse, tener hijos, eso que llaman «realizarse como mujer» entrelazado con el cómo debe actuar una «mujer decente» en sociedad, la cantaleta del «darse a respetar» en lugar de simplemente ser respetadas sin importar el cómo lucimos o a que nos dedicamos.

Incluso ejemplifica de una manera certera la lucha interior de muchas sobre el querer, el ser y el «deber» hacer impuesto por la sociedad en la que nos desenvolvemos. En la narración la autora nos presenta a dos grupos de mujeres: las adolescentes y las jóvenes adultas ambos grupos con problemas, dudas y situaciones que te hacen preguntarte ¿qué harías tu en su lugar? ¿actuarias igual o diferente? ¿sobrevivirías a esa situaciones con entereza? . Sigue leyendo «Las Vírgenes Terrestres | Reseña»