Divagaciones

Diosas y criaturas prehispanicas | Divagaciones

Como no había entrada para hoy porque no hubo reto mensual en enero les pregunté en twitter si querían un hilo o una entrada con criaturas y dioses que pudieran usar en la consigna de marzo del reto anual 12 Meses 12 Relatos, que en su modalidad difícil va de escribir algo con un nahual o dios prehispánico. Como podrán deducirlo ganó la entrada. Así que aquí estamos.

Antes de comenzar tengo que recordarles que muchos de los dioses prehispánicos son divinidades duales, esto quiere decir que dan y quitan al mismo tiempo; también muchos de ellos son representados como seres de género fluido así que su nombre puede ser «Señor» y su figura puede ser la de una mujer, o viceversa.

Tambièn debo aclarar que el conocimiento de esta entrada no es absoluto, no soy arqueóloga ni investigadora y me quede a medio camino de ser historiadora. Me limitaré en cuanto a los «Dioses» a presentarles «cosas» del Centro de México que corresponden a la cultura mexica (aztecas) pero se debe tener en cuenta que si su relato, por ejemplo se piensa ubicar en Yucatán tendrán que realizar otra investigación sobre los pueblos originarios en esa región (mayas).

Otra cosa a aclarar es que por mucho que algunos dioses se compartan, como es el caso de Quetzalcoatl que también recibe el nombre de Kukulkan en la peninsula de yucatan y Qʼuqʼumatz  para los Quichés (mayas de Guatemala) el culto rendido es diferente según cada región. Así que sean cuidadosas con eso. Y vamos a ello:

Criaturas:

Nahual

Empecemos con este, porque es parte de la consigna ¿Qué son los nahuales? comúnmente se les conoce así a los hombres con la capacidad de transformar su cuerpo en el de un animal. No es lo mismo que los animagos de Harry Potter por el simple hecho de que los brujos-nahuales también pueden tomar la forma de los elementos (tierra, aire, agua y fuego) .

Nahual, aparte es la palabra con la que se refiere al animal en que se ha convertido el brujo. Y ese animal no es algo que se escoja a voluntad, es la representación de su espíritu animal; ese que acompaña y aconseja a todo ser humano desde su nacimiento. Agregando que no todos pueden transformarse, porque depende del nivel de contacto que se tenga con su «espíritu», algunos solo consiguen rasgos de dichos animales (vista, olfato, instinto) y no se realiza una transformación completa.

Tengan en cuenta que para poder lograr estas transformaciones se requiere de las tres entidades anímicas que según la cosmovisiòn prehispánica habitan en el cuerpo humano: tonalliteyolía e ihiyotl.  donde a la primera representa el poder de crecimiento y desarrollo durante la infancia, la segunda el entendimiento y sus habilidades para hablar y vivir en sociedad. Y la última, de la que depende la capacidad de estar mayor o menor conectado con el nahual; el aliento de vida, o como le gusta decirles a los españoles: el alma.

Y esto no es algo exclusivo de los hombres, los dioses también adoptaban formas de nahual para interactuar con los seres humanos como por ejemplo: Tezcatlipoca solía ser un jaguar y Huitzilopoxtli un colibrí.

Esto es en el centro del país, porque para las regiones del sur a los nahuales se les conoce como Chuleles, pero para ellos son las almas las que tienen la capacidad de manifestarse en forma animal. Y lo que le suceda a esa manifestación repercute en el hombre. Y se dividen en tres tipos: Kibales , Ikales y Pukejes. Pero el resto les toca investigarlo a ustedes.

Aquí les dejo una ilustración de DanyaelArt, el también relata muchas cosas chidas de criaturas, fantasmas, dioses, datos curiosos de nuestra historia y otras cosas muy mexicanas. Pueden ir a stalkear su facebook o sus transmisiones en vivo, aparte su voz 10/10 excelente servicio.

Cipactli

Es una hambrienta, primitiva y horrible criatura marina, mitad cocodrilo y mitad pez. Antes solo existía una de ellas que se comió la patita de Tezcatlipoca, pero entre èl y Quetzalcoatl el que se roba el cacao lo partieron por la mitad para crear la tierra y el cielo. Y adivinen como se llamaba a la que partieron a la mitad pues: Tlaltecuhtli.

Y era la encarnciòn del caos, los malos presagios y cosas que a nadie le gustan. Para los mexicas era el dios/dios de la tierra, y mura despuès de su tortura de ser dividida en dos y dar origen a las estrellas se lo merece.

Eso sí, no crean que con la dividida se murio que va, a ese hay que alimentarlo con sacrificios porque se enoja y nos carga el payaso. Por cierto, es hombre y mujer al mismo tiempo, a veces también es una rana.

Yoaltepuztli

Este otro es como nuestra versión del hombre sin cabeza, pero más mamón porque si te lo encuentras puedes pedirle un favor (dinero, venganza, vida de héroe) pero depende de como le caigas, si ve que eres bien cobarde pos te va a decir que nel pero si eres valiente te regala unas espinitas de maguey y te dice que jala a lo que pediste.

Otras versiones cuentan que para conseguir sus favores le tienes que robar el corazón y me temo que no lo consigues con canciones de amor. Se lo tienes que arrancar y salir como alma que lleva el diablo. Ya en tu casita lo envuelves y esperas a que amanezca para ver que te encuentras. Si abriendo el paquete encuentras cosas bellas o de «valor» como plumas, algodòn o semillas ya chingaste, pero si te encuentras carbón, telas raídas o tierra… pues fue un placer conocerte.

Ahuizotl

Pero ya que estamos hablando de muerte ¿les gustan los perros? les traigo uno, tiene el pelo corto, orejas puntiagudas y una cola negra que termina en una mano con la que ahogaba pescadores ahí en Tenochtitlan. Yo insisto que el pokemon morado que tiene una mano en la cola se basó en él porque en algunas representaciones en lugar de ser un perro totalmente, tiene algunos rasgos de mono.

Aparte, era algo así como la mascota de las deidades de las aguas acá Tlaloc. Entonces si mataba a alguien y se comía su cabecita, los ojos pispiretos, sus dientes blancos y las uñas que eran sus partes favoritas los sacerdotes tenían que ir a sacarlo, porque nadie más podía hacerlo. Claramente su presencia auguraba desgracias.

View this post on Instagram

#inktober #inktober2017 #31mitosmex

A post shared by Juan R. Gzz. (@jurage_) on

Chocacíhuatl

Y para desgracias las de La llorona, aunque esa llegó después antes de que los españoles vinieran a darnos la lata Cihuacóatl, una deidad que andaba acompañando a los mexicas en su búsqueda de Aztlán. Pero como buena amiga cuando fue necesario regreso a decirles a los mexicas que no la cagaran cuando llegaran los españoles.

Pero como se le ocurría salir de los canales y ríos, o andar vagando por su cercanía la gente se paniqueaba. aunque la verdad es que ella solo se lamentaba por el pueblo al que había ayudado a encontrar un hogar. Ya los españoles fueron los que dijeron que gritaba «Ay mis hijos» y le empezaron a decir que los había matando en lugar de sufrir por el destino que ellos mismos les habían provocado.

De hecho recorrió todo Aztlan con sus advertencias y despuès con sus lamentos, por eso la leyenda de «La Llorona» abarca todo el territorio actual que antes conformaba el imperio mexica (y un poco más allá).

Quatezcatl

Y entre tanto feo les voy a dejar uno bonito, que la verdad siento que su figura se originó pasada la época prehispánica porque es del tamaño de una paloma, de plumaje azul y tiene un espejo en la cabeza: el Quatezcatl.

Dicen que nadaban en lagunas y cuando estaban al fondo tomaban la figura de brasas ardientes y si por azares del destino tenías la oportunidad de contemplar el espejo de su cabeza mientras estaban bajo el agua podrías ver que te depararía el futuro.

El mio depara que esta entrada me quedara kilométrica y dejaremos hasta aquì las criaturas pero les voy a dejar otras que pueden investigar: Aluxes, Chaneques, Ixpuxtequi, dzulum, Xtabay, Camazot… etc.

De hecho también pueden ir a darse una vuelta al instagram de Ju_ra_ge, el ilustrador de las imágenes que van hasta ahorita en su inktober del 2017 – no tiene muchas fotos- pueden encontrar algunas ilustraciones de las criaturas mencionadas anteriormente.

«Diosas» y Mictla

Ahora, ya les hable de Tlaltecuhtli, así que ya no lo volveremos a mencionar y de aquí en adelante todas las tiras cómicas e imágenes que aparezcan son de Pedro Larez un ilustrador mexicano que juega con las historias de las deidades prehispánicas y me dan mucha risa la mayoría de ellas. Y la verdad es que no les hablaré de Quetzalcoatl por que de ese hay mucho y al pobre no lo dejan en paz pero empecemos con el único «dios» mi favorito

Mictlantecuhtli

El señor del lugar de los muertos. Para mexicas, zapotecas y mixtecas era el dios del inframundo y las sombras. Y al contrario de Mufasa este reina donde no existe la luz o sea: el Mictlán y sus nueve ríos. Algunos le dicen Popocatzin, porque es un ser «humeante» con figura de esqueleto, con ojitos de estrellas – literalmente- cabello negro encrespado como el mio  y le gusta ponerse huesitos de humanos de adorno.

Hay animales que se asocian a su figura como las arañas y los murciélagos, pero el más importante es el búho o tecolote como se le llama por acá, de ahí el dicho «cuando el tecolote canta, el indio muere«.  Pero ojo ese no se lleva a todos los muertos sólo a los que Tonatiuh, Huitzilopochtli o Tláloc dicen que no quieren.

Paréntesis: si tu historia será de mayas, busca sobre el Xibalbá y Ah Puch.

View this post on Instagram

#mexica #aztec #digitalart #fanart

A post shared by Pedro Larez (@pedrolarez.art) on

Mictecacíhuatl

Pero si pensabas que Mictlantecuhtli gobernaba solito estás muy equivocado, aquí no existe una Perséfone pero tenemos a Mictecacíhuatl le encanta organizar fiestas y preside las celebraciones en honor a los difuntos – esas que terminaron siendo Día de Muertos-, aparte vigila los huesos de los muertos, yo digo que es para que su esposo no se los cuelgue todos. Es aparte conocida como «La Dama de la Muerte» ya que fue sacrificada al nacer o nacio muerta, depende de a quién le preguntes.

Suele representarse trabajando con su marido o haciéndola de pedo, los españoles como siempre vinieron a meter su cuchara y sus imágenes  de una diosa descarnada con pechos libres como el viento y pliegues que reflejan sus múltiples partos fue cambiada por la de «La Santa Muerte«. Pero la verdad es que ella es el símbolo del principio y el fin, así como la polaridad entre la muerte y la vida.

Para el sur allá por Oaxaca, existe una leyenda donde dice que toma forma de mujer y castiga a hombres mujeriegos y borrachos, conduciendolos al suicidio, pero le dan el nombre de Matlacihua… eso si, es al parecer un sincretismo entre mayas y aztecas ya que la diosa del inframundo maya es Ixtab que igual derivó en una figura de castigo similar conocida como Xtabay.

Coatlicue

Esta pobre es la madre de todos los dioses, ¡tuvo 400 hijos! pero un dia una bolita de plumas – o de algodón- cayó del cielo y  ¡boom! domingo siete. Una de sus hijas (Coyolxauhqui) intentó matarla, pero uno de sus hijos le avisó a su hijo en gestación (no me pregunten como que no sé) y ¡tómala! el cabrón nació como un hombre adulto, con todo y armadura de guerra listo para chingarse a sus hermanos. A ese hijo se le conoce como Huitxilopochtli. Pero como él también está igual de choteado como Quetzalcoatl tampoco se los voy a explicar.

Pero acá nuestra Coatluicue tiene una hermosa falda de serpientes entrelazadas, un collarcito de corazones humanos. Sus manos y pies tienen garras para abrir en canal sin problemas. Y como es medio insaciable le llamaban «la comedora» , pero no es una deidad «mala» es la madre de hombres y dioses. Representa la vida y la muerte.

No hay descripción de la foto disponible.

Coyolxauhqui

Pues esto terminará siendo sobre diosas porque ¿a quien no le gusta la luna? Coyolxauhqui, como dije arriba fue la que se tomo muy apecho el tener un medio hermanito ilegítimo e intentó matar a su mamá. Y bueno, miren su hermano al nacer, sólo la desmembró un poquito y con su cabeza creo la luna. Pero también es la que pone orden entre los dioses de las estrellas que sobrevivieron a Huitzi y su serpiente de fuego. Es bien coqueta, se adorna el cabello con plumas de águila y cascabeles.

No hay descripción de la foto disponible.

Chicomecóatl

Esta diosa era la que aportaba cosas para que los humanos subsitieran, en especial el maíz. También se encargaba de la vegetación, a ella si se le daba no como a mi que se me mueren hasta los cactus, pero es por eso que también se le conoce como a la diosa de la fertilidad. Pero ¿se acuerdan de eso de ser dos en uno? pues.. es la parte femenina del buen Centéotl. Y según anduvieran de tiempo y ganas le cambiaban el nombre a Centeocíhatl.

En algunas regiones según las etapas de maduraciòn maíz le llaman Xilonen y era la madre del maíz tiernito, ese que está bueno con mayonesa y quesito. Pero cuando se hablaba de la diosa del maíz maduro, el que se puede usar pá palomitas y pozole le dicen: Ilamatecuhtli.

Se le ponían altares adornados con maíz y en los templos le ofrecían jóvenes decapitadas con cuya sangre se bañaban sus esculturas para que quedaran bien rojitas y brillantes. Y con la piel, bueno esa se la quedaba el sacerdote. Solía andar pintada de rojo con un tocado y líneas en las mejillas.

No hay descripción de la foto disponible.

Xochiquetzal y Tlazoltéotl

Y llegamos al dos por uno, porque no puedo hablar de una sin la otra. Es bien sabido que los españoles utilizaron la culpa como un medio de control y jodieron  hasta que el placer carnal pasaron a ser algo mal visto. Pero antes de eso , estas dos diosas eran sumamente importantes.

Xochiquétzl era la diosa del placer sexual, representaba la tentación. También esta asociada con las cosas bellas y las flores; por supuesto era hermosa y comúnmente esta asociada al amor ¡la diosa perfecta para el capitalismo de febrero! nació de los cabellos de la diosa madre y es la mamá del vato del maíz (Cintéotl), Xochipilli el dios de las flores y de Nanahuatzin el «quinto sol». Aparte, se le asocia con los honguitos y cosas que te malviajan.

Por su parte Tlazoltéotl era una diosa huasteca y personificaba la pasión carnal, la lujuria y según los españoles «los amores ilícitos y las transgresiones morales«. Pero para mexicas y huastecos era la diosa representante de la sexualidad. Y así como daba el deseo lo podia quitarlo, al mismo tiempo provocaba enfermedades y era la poseedora de la cura. O sea era una cabrona, la tratas bien te ayuda ¿la hiciste enojar? ya te chingaste.

Se le consideraba también una diosa madre, por lo que se le veneraba por su fertilidad,  era la patrona de los «médicos», los españoles también le tiraron tierra diciendo que «inspiraba desviaciones sexuales» y eso sí que interpretenlo como se les hinchen. Le gustaba andar con una banda de algodón en su tocado, algo que se relaciona al hecho de que ella fue la creadora del tejido y el bordado. Tocados como el que usa en sus representaciones han llegado a la actualidad en la región huasteca (entre el altiplano y la costa del Golfo de México) son carisimos y no cualquiera los puede usar.

No hay descripción de la foto disponible.

Itzpapalotl

Es una de mis favoritas: la diosa madre de la guerrera, los sacrificios humanos, ama de la muerte y señora del Tamoanchan (el paraíso terrenal que es el destino de los niños muertos). Fue expulsada del cielo en sus años mozos, la representan de vez en cuando con piel de águila, apariencia de esqueleto, un aura tenebrosa y alas de obsidiana.

Era temida especial por los toltecas y chichimecas, pero porque estos cabrones andaban en guerra y por azares del destino fueron a caer con ella y se comió a cuatrocientos mixcoas, que andaban de guías de los chichimecas..

Su aspecto hace referencias a las mariposas, por lo que es considerada un símbolo de renacimiento y regeneración. Pero por mucho que sea la señora de la guerra, es la guia de las mujeres ancianas y sabias, ya que al transformarse a lo largo de su existencia ha adquirido experiencia, conocimientos. Incluso hoy es una deidad guia para curanderas del altiplano.

Por ahí cuentan que tenía una capa de invisibilidad para no se vista, le gustaba pintarse de colores y para algunos pueblos ella fue la primera mujer en ser sacrificada ritualmente. La quemaron los chichimecas que vieron como se comió a cuatrocientos hombres. Eso si, una vez muerta se pintaron con sus cenizas y la veneraron como diosa. Vatos.

 

No hay descripción de la foto disponible.

Chalchiuhtlicue

¿Ustedes pueden pronunciar su nombre? Yo no, se me hace más fácil decir parangutirimicuaro pero esta diosa es bellamente azul, con faldas de jade verde y líneas negras verticales en su linda carita es la diosa de los lagos, ríos y cuerpos de agua en general. Era la diosa a la que le daban ofrendas para que velara por ti cuando tocaba adentrarse en el mar.

Es como otras parte de las diosas «madre», a ella se recurre cuando se quiere una ayudita en los nacimientos, fue una deidad muy importante y suele representarse también con niños y agua saliendo de sus «faldas». Para algunos fue la esposa de Tlaloc ( que se la robo después de que Tezcaltipoca le robo a Xochiquetzal) pero otros dicen que sweet home Alabama porque era su hermana. La cosa es a quien le preguntes, los más recatados dicen que sólo es la parte femenina de Tlaloc ¡ah el género dual! te alegra y te saca canas al mismo tiempo.

No hay descripción de la foto disponible.

Mayahuel

De ella debemos aprender a no confiar en los vatos fuckboys como el pinche de Quetzalcoatl. Mayahuel vivía entre las estrellas con su abuela una Tzitzímitl, que era bastante posesiva con ella. Pero cuando nuestra serpiente emplumada favorita y ojete decidió que la ocupaba para dar comida y vestido a los hombres: la convenció con palabras bien bonitas de bajar de los cielos a la tierra a darse por ahí escondidos en un árbol.

Total que la abuela se entera y sale a buscarla, cuando los encuentra pare chayotes. Y se preguntarán ¿se la hizo de pedo a Quetzalcóatl por sonsacar a la nieta? ¡Pues no! Ya quisiéramos. La señora va, se indigna y con ayuda de las otras deidades de la noche y las estrellas (tizintimime) descuartiza a Mayahuel. Tan parecido a la actualidad.

Al final, Quetzalcoatl el cobarde que estuvo ahí todo el tiempo en forma de ramita de árbol cual Zeus botánico, entierra los pedacitos de la pobre Mayahuel que renace como un maguey.

Y con su resurrección se convierte en diosa del maguey, la embriaguez, la fertilidad. Aparte es protectora porque el maguey provee: vestido, alimento, bebida y gozo a los hombres. Pero again, vatos.

No hay descripción de la foto disponible.

Yohualtecuhtli

Y aquí va la última que viene con género fluido, de ese que depende de a quién le preguntes y donde preguntes. Yohualtecuhtli: El Señore de la Noche. Los españoles estoy segura de que lo asociaron con el «angel de la guarda» porque una de sus atribuciones es velar por los sueños de los niños.

Pero al mismo tiempo está asociado a la «trascendencia», así como a las visiones en sueños tanto del pasado, como el futuro o incluso el presente. Es al dios al que pides consejo y ayuda ¿se acuerdan de que para ser nahual ocupabas conocer a ese espíritu que te acompaña? pues la forma de conocerlo es en sueños, ayudado un poco por Yohualtecuhtli.

Esta deidad no tiene relación alguna con los muertos, no se vayan con la finta. No porque sea algo relacionado con la noche es peligro o muerte, al contrario es un dios protector y representa la comunicación o la forma intermedia de  la energía que circula entre los mundos o planos (cielo, tierra e inframundo) .

Existen también escritos donde dicen que no es propiamente un dios, si no que son entes como las tzitzimime (deidades asociadas a las estrellas) que circulan entre los planos para mantenerlos unidos y proveen energía a la vida, es decir sostienen nuestra existencia. Y la «noche» que representan, no es el hecho de que se oculte el sol, la referencia a la noche está ligada a que son figuras enlazadoras y trabajan de forma oculta, entre las «sombras.

Y hasta aquí. Si quieren otra lista de más cosas sobre la mitología prehispánica haganmelo saber por twitter o en los comentarios o en el canal y vemos que se puede hacer. Les dejo un chiste  final:

No hay descripción de la foto disponible.

2 comentarios en “Diosas y criaturas prehispanicas | Divagaciones”

    1. Yo también te quiero Gretz . Y si puedes tomarla de referencia pero si alguno te llama la atención investiga un poco más que yo di todo muy general 🙂

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s